Disfruta de uno de los mejores recorridos circulares de la Sierra de Guara, la combinación del Barranco Basender y el camino de Escaleretas.

%

Dificultad: Media

%

Duración: unas 5 horas

Ficha técnica

  • Época: Todo el año
  • Dificultad: Iniciación
  • Duración actividad: Unas 5 horas
  • Grupo: máximo 8 personas por guía
  • Consideraciones: No hay que tener un vértigo acusado.
  • Barranco: 5 Rápeles de máximo 15 metros de altura.

Barranco Basender

El Barranco Basender es un barranco seco situado en Lecina, en la parte superior del gran Cañón del Vero, en el Parque Natural de la Sierra de Guara. Se encuentra a 30 km de Ainsa y a 25 km de Alquézar.

Haremos una ruta circular muy completa  donde tendremos magníficos paisajes durante todo el recorrido, aprenderemos la técnica de rápel y descubriremos el espectacular Camino equipado de las Escaleretas con sus Pinturas rupestres.

En el Barranco Basender tenemos un total de 5 rápeles de máximo 15 metros de altura. Son de facil ejecución ya que en todo momento tocaremos la pared con los pies. A nivel de formaciones, tiene las mismas que las de un barranco acuático, con pozas colmatadas y toboganes, con paredes pulidas por el agua. Se cree que es un barranco fosilizado, donde antaño bajaba agua de contínuo pero que por algún motivo, la fuente que alimentaba este río desapareció o pasó a un nivel inferior.

Para descender este barranco, nos costará un total de unas 3 horas y nos dejará en el Cañón del Vero. Aquí podemos aprovechar para comer un poco, descansar  y los días más calurosos de verano, podemos bañarnos en sus aguas cristalinas.

Sala Interior Barranco Basender

Camino Equipado de las Escaleretas

El Camino de las Escaleretas era un vertiginoso camino que los habitantes de Lecina usaban para acceder a los huertos que tenían a las orillas del Cañón del Vero, cuando éste iba crecido. Aprovechaban repisas y ventanas naturales, talaron pequeños escalones en la piedra en los tramos más verticales para poner los pies y superaban de una manera lógica y enginiosa las grandes murallas del Vero.

Recientemente, se ha equipado el Camino como si fuera una vía ferrata colocando pasarelas de madera en aquellas estrechas repisas, grapas de hierro en los tramos más verticales y un cable de seguridad donde nos podemos anclar. El resultado es un camino equipado muy seguro y prácticamente accesible a todos, que mantiene su esencia salvaje.

«Las Escaleretas» era un camino que ya conocían nuestros antepasados, ya que se han encontrado numerosos cobachos (pequeñas cuevas) con pinturas rupestres de arte esquemático (unos 7.000 años), que se han protegido con rejas de hierro para que no sean dañadas. Se cree que sólo eran unos pocos los que podían representar estos dibujos que a día de hoy aún no hemos sido capaces de descifrar su significado y, qué éstos lo hacían en sitios especiales y mágicos.

Cuando llegamos al final del camino ya en la parte superior de esta gran muralla, el camino pierde fuerza y verticalidad, para adentrarse en la «Selva de Lecina»… un bonito bosque de encinas donde aún veremos restos de antiguas carboneras. En 20 minutos llegaremos a Lecina y contemplar la madre de las madres de las encinas, la Encina Milenaria de Lecina, que recientemente ha ganado el premio como «mejor árbol europeo de 2019».

Ventana natural en el Camino de Escaleretas

Mapa de Situación del Barranco Basender

Mapa Situación Basender

¿Para quién es la actividad y cuando realizarla?

La actividad del «Barranco Basender + Camino de Escaleretas» es ideal para aquellas personas que quieran realizar un recorrido de montaña espectacular donde aprenderemos a rapelar por un barranco, nos podemos bañar en un entorno maravilloso, iniciarse en vía ferrata y conocer pinturas rupestres y trabajos ya olvidados como el de los carboneros o apicultores. Mezclamos aventura con cultura en un recorrido 5 estrellas.

Actividad abierta a todos, teniendo en cuenta que dura unas 5 horas, por lo que hay que tener un mínimo de condición física. La subida por Escaleretas, hay algún tramo donde es aéreo, aunque es ancho y vamos atados a la pared, no es recomendable para personas con un vértigo acusado.

Se puede realizar todo el año, ya que el barranco es seco y no hay que cruzar el Cañón del Vero. En invierno, se recomienda llevar ropa de abrigo. En verano, con un jersey durante el descenso del barranco es suficiente y se recomienda refrescarse en el Vero antes de subir las Escaleretas.

Es una buena opción para aquellos días fríos donde no podemos hacer barrancos acuáticos o para aquellos días que tenemos una meteorología inestable y que buscamos una ruta más segura en caso de que llueva.

El Molino de Lecina en el Cañón del Vero

Topo o Croquis Barranco Basender

Topo Barranco Basender

Combinación con el Barranco de la Portiacha

Aquí proponemos una versión más deportiva ideal para exprimir al máximo nuestra jornada de barranquismo. Esta combinación de barrancos sólo es apta para personas deportivas y que ya conozcan la técnica del rapel, ya que el barranco de la Portiacha es un barranco técnico.

El Barranco de la Portiacha es un barranco muy vertical con tres rápeles. Empezaremos con el primer rápel, que es un rapel volado de 25 metros, con bastante ambiente. El segundo rapel se encuentra justo después y es el más corto del barranco, 14 metros. Tendremos algunos destrepes fáciles hasta que lleguemos a la Olla final, un rápel volado de 35 metros. 

Magníficas chorreras y colores rojizos nos encontraremos en estos impresionantes murallones de caliza, que son dignos de ver. Esta versión deportiva, nos ocupará de 7 a 8 horas de actividad.

Rapel volado del Barranco Portiacha

¿Qué visitar y donde comer al acabar el Barranco?

En el pueblo de Lecina tenemos uno de los árboles más espectaculares de la península, «La encina milenaria de Lecina» que en 2019 ganó el premio cómo mejor árbol de Europa. Pero si lo que nos gusta son los olivos, en Colungo tenemos la «Olivera de nadal», árbol también milenario.

En la plaza de Asque podemos comprar miel artesana de varios sabores (de tomillo, mil flores, de encina,…) a un precio justo.

Para comer, nosotros te recomendamos el «Restaurante La Olla» con comida casera y precio justo, donde su propietario es el que elabora aguardientes con el método tradicional del alambique.

Finalmente, es de visita obligada el pueblo de Ainsa y Alquézar, que están en direcciones opuestas, pero los dos son superbonitos!

¿Quieres más información?

¿Cuando te podemos llamar?

6 + 12 =

1
¿Te podemos ayudar?
Hola,
Soy Josep de Alto Pirineo.
¿En qué te puedo ayudar?